top of page
Foto del escritorJuliana Eljach

La Teoría del Apego

Actualizado: 26 abr 2021

Es importante que los padres conozcan acerca de la teoría del apego y sus diferentes tipos ya que el apego seguro en la infancia está relacionado con la sensibilidad de los cuidadores, la comunicación abierta entre padres e hijos (Dávila, 2015), y con la calidad de la respuesta del cuidador ante las necesidades del niño (Salinas & Posada, 2015). Otro factor que incide en el desarrollo del apego, según Dávila (2015), es el estilo parental, aspecto que se transmite de generación en generación.

El apego se podría definir como el vínculo afectivo más importante en la primera infancia y se establece en los primeros tres años de vida (Mur, s.f.). Principalmente, en la infancia se establece el primer vínculo emocional, los primeros aprendizajes y comienza a desarrollarse la personalidad (ISEP, s.f.). Por otra parte, durante la adolescencia, se promueve la autoestima y la autopercepción, así como el crecimiento personal y maduro. Finalmente, según ISEP (s.f.), en la edad adulta, el círculo emocional se expande y se establecen nuevos vínculos emocionales con otras personas, que hasta entonces son desconocidos, pero se convierten en relaciones emocionales, como por ejemplo la pareja.

En la teoría del apego, se ha ilustrado la importancia de las experiencias de las relaciones tempranas, y cómo estas vivencias afectan, a lo largo de la vida, la capacidad de establecer relaciones cercanas, cómodas y compasivas con las demás personas (Dávila, 2015), asimismo, según ISEP (s.f.), el apego ayuda a promover la autoestima y el autoconocimiento, así como el crecimiento personal y maduro.

Por otra parte, el apego tiene diversas funciones como encontrar y mantener la cercanía, resistir y protestar ante la separación, utilizar las figuras de apego como base para la seguridad, entre otros (Mur, s.f.). Asimismo, la base segura tiene un impacto importante en el desarrollo social, emocional y cognitivo de los niños (Dávila, 2015). De manera anólaga, de acuerdo con Lantarón (2014), es valioso recalcar la importancia de establecer fuertes relaciones de apego, ya que estas determinarán la prevención de enfermedades psicopatológicas desde la infancia y promoverán comportamientos saludables a lo largo de su vida.

Por un lado, el apego seguro lo fomentan aquellos padres que pueden responder adecuadamente a las señales emocionales de los niños (Mur, s.f.). En este caso, el cuidado materno se caracteriza por la disponibilidad y la aceptación (Dávila, 2015). Asimismo, hay conexión emocional por parte de los cuidadores y estos, le brindan herramientas al niño para afrontar con confianza nuevas situaciones (ISEP, s.f.). En este caso, según Dávila (2015), los niños se caracterizan por utilizar al cuidador como base de seguridad.

En otro orden de ideas, el apego ambivalente lo fomentan aquellos padres cariñosos pero que no conocen al bebé (Mur, s.f.). En este tipo, a veces, el cuidador es seguro, otras veces no, es decir, cuando está, el tiempo es de calidad, pero cuando no está, surge la ansiedad (ISEP, s.f.). El niño se caracteriza por mostrar ansiedad por separación, pero no se tranquiliza cuando se reúne con el cuidador (Dávila, 2015). Asimismo, parece que el niño está tratando de exagerar los sentimientos para asegurar la atención (Dávila, 2015).

En otro orden de ideas, la madre se caracteriza por estar disponible física y emocionalmente solo bajo ciertas circunstancias, lo que hace que el individuo sea más propenso a la ansiedad por separación y al miedo a explorar el mundo (Dávila, 2015). Además, según Dávila (2015), la atención materna se caracteriza por la insensibilidad, la invasividad y la inconsistencia.

Por otro lado, el apego evitativo, lo fomentan aquellos padres irresponsables, rechazadores, entre otros (Mur, s.f.). En este tipo, la figura de apego no existe, no tiene nada que ver con su estado emocional o el del niño (ISEP, s.f.). El niño se caracteriza por no tener confianza en la disponibilidad de la madre, tener poca ansiedad durante la separación y no estar interesado en reencuentros posteriores con la madre (Dávila, 2015). Por otro lado, según Dávila (2015), el cuidador se caracteriza por el rechazo, la rigidez, la hostilidad y la aversión al contacto, asimismo, pueden ser sobreestimulantes e intrusivas.

Por último, el apego desorganizado, lo generan aquellos padres que abusan y manipulan a los niños física y psicológicamente (Mur, s.f.). El niño se caracteriza porque no puede vivir sin el cuidador, este intentara mantener una relación cercana a este, soportando la agresión (Molina, s.f.). Por otro lado, según Molina (s.f), los cuidadores se caracterizan por su comportamiento caótico, es decir, son impredecibles e imprevisibles.


Por: Juliana Eljach Sotomayor

Universidad CES

Asesora: Liliana Calderón PhD


Referencias

  1. Dávila, Y. (2015). La influencia de la familia en el desarrollo del apego. Obtenido 7 Septiembre 2020, de http://dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/22943/1/10.pdf

  2. ISEP. (s.f.). El apego infantil: definición e importancia. Obtenido 7 Septiembre 2020, de https://www.isep.es/actualidad-psicologia-clinica/el-apego-infantil-definicion-e-importancia/

  3. Lantarón, C. (2014). La importancia del apego en la etapa infantil. Obtenido 7 Septiembre 2020, de https://www.google.com/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=&cad=rja&uact=8&ved=2ahUKEwiousP848XrAhVLo1kKHYMPCRE4ChAWMAF6BAgFEAE&url=http%3A%2F%2Fnc.enfermeriacantabria.com%2Findex.php%2Fnc%2Farticle%2Fdownload%2F24%2F23&usg=AOvVaw1_jrkC4UfE5awdc_YVgcFB

  4. Molina, C. QUÉ ES EL APEGO DESORGANIZADO. Obtenido 7 Septiembre 2020, de https://www.psicologiamadrid.es/blog/articulos/problemas-psicologicos/que-es-el-apego-desorganizado

  5. Mur, N. (s.f.). El apego infantil: definición, funciones y tipos. Obtenido 7 Septiembre 2020, de https://psicologiaymente.com/desarrollo/apego-infantil

  6. Salinas, F., & Posada, G. (2015). Vista de MBQS: Método de evaluación para intervenciones en apego dirigidas a primera infancia. Obtenido 7 Septiembre 2020, de http://ns520666.ip-158-69-118.net/rlcsnj/index.php/Revista-Latinoamericana/article/view/1986/605

14 visualizaciones0 comentarios

Entradas recientes

Ver todo

Ansiedad Infantil

El miedo es una emoción que todo el mundo ha experimentado, puesto que, hace parte de los mecanismos básicos de supervivencia y es una...

Lectoescritura

De acuerdo con el Ministerio de Educación Nacional (2007), el niño es un ser social: desde su nacimiento se relaciona con el entorno que...

Trastorno del Espectro Autista

El Trastorno del Espectro Autista (TEA) es un término utilizado para explicar las diferentes manifestaciones de la gravedad del autismo...

Comments


Publicar: Blog2_Post
bottom of page